Neofronteras en la Educacion

Neofronteras en la Educacion
Seminario Taller

NEURODESARROLLO -MADUREZ Y APRENDIZAJE

EMBRIOLOGIA DEL PENSAMIENTO

miércoles, 30 de septiembre de 2009

PALEANTROPOLOGIA Y NEUROCIENCIA


PALEOANTROPOLOGIA Y NEUROCIENCIA
Evolución del cerebro en el genero HOMO.
Fenómeno filo y ontogenetico de neotenia y heterocronia
El hombre, animal neoteno, fue lanzado al mundo de manera prematura.

… un ser carente e incompleto, que busca relacionarse con aquellos objetos que representan una figura de poder y completud, y que también lo envuelve en una realidad constante para demostrar a los demás que el tiene características superiores y que buscara cada momento posible para este fin, conduciéndolo inexorablemente a la supremacía ante las otras especies.


DANY ROBERT DUFOUR-
PARIS 1999






Gran parte de las diferencias del genero humano en comparación con otras especies animales esta en el cerebro. Estas diferencias son múltiples, lo que explicaría las singularidades de nuestro comportamiento y la teoría sobre la neotenia humana que sostiene la idea de un ser en esencia prematuro, basados en las características biológicas
en su filogenia y ontogenia.( Dany R. Dufour- Bolk)

¿Cuáles fueron las condiciones que han favorecido a nuestros antepasados en los distintos cambios genéticos hacia la dirección de un cerebro mayor y más complejo?
La manera en que conseguían sus alimentos se basaba principalmente en la recolección de frutos y luego en la caza de animales. Estas condiciones
de supervivencia favorecieron la capacidad de observación y el surgimiento de rudimentos de la inteligencia .El primate cazador debió adaptarse a la modalidad de huida y de defensa, manifestándose las emociones primigenias del miedo y del ataque lo que le otorgo captar e interpretar un gran numero de señales variadas, convirtiéndose estas en un excelente estimulo de las facultades intelectuales, a través de la modificación en la morfofisiologia de la corteza cerebral. Los distintos cambios en la anatomía cerebral han dado lugar al proceso de encefalizacion como base para la humanización .Los sucesivos cambios en el cráneo y rostro comparados con los simios constituyen uno de los procesos mas significativos en la evolución de nuestra arquitectura cerebral , por ejemplo en los simios el foramen mágnum, orificio occipital por el cual la medula espinal pasa del cráneo a la raquis, se ubica en la parte posterior del cráneo, en cambio en la genero homo ,este se ha corrido a la base del mismo. Es por eso que aumenta la capacidad
craneana, desaparece el toro suparaorbital (arcos superciliares), se pierde el ensanchamiento óseo que existe sobre los ojos, bajo las cejas.


Se produce el achamiento de la cara, a medida que progresivamente el cerebro aumenta su tamaño. Esta resecion permitirá la visión estereosco
pica dejando a los ojos en el mismo plano. Esta caja craneana aloja un cerebro cuya estructura permitirá el desarrollo paulatino de las habilidades intelectuales, traduciéndose estas en la construcción de herramientas, la capacidad de aprender un lenguaje, aunque sea rudimentario, el reconocimiento de sus propias habilidades en el manejo de las instancias de supervivencia.
Considerando las medidas de encefalizacion absoluta y relativa podemos definir que el cerebro del HOMO SAPIENS es mucho mayor que el del chimpancé, la especie más cercana a nosotros desde el punto de vista evolutivo. Usando cualquiera de las dos medidas, el salto es enorme. Llegar a un cerebro tan grande y tan complejo como el nuestro ha sido un proceso que ha llevado varios millones de años y sucesivas adaptaciones, hay que reconocer además que el aumento de la masa del cerebro se puede considerar como un proceso sumamente rápido comparado con el proceso de evolución de las herramientas biológicas y de adaptación de otras especies.








Es sabido que esta considerable aceleración en el genero HOMO fue abarcativa del homo habilis, homo erectus, etc., con pendientes de rápidos cambios en lo que respecta a la encefalizacion.-
Los primeros miembros del genero homo (homo habilis- homo rudolfensis), tenían de medida acerca de 700 cm. cubicos, luego el homo
Ergaster y el Homo erectus, con aproximadamente 1000 cm. cubicos, con un cambio más gradual. Mas tarde la capacidad cerebral se afianza, se destacan conductas mas humanas, el proceso de sociabilizacion empieza a nuclear a los grupos humanos y el salto mas notorio en cuanto a la conformación del cerebro se da en el Homo neanderthalensis y Homo sapiens, con una medida de 1400 cm. cúbicos de volumen cerebral.
El investigador y biólogo BOLK dice (…)” el maravilloso acto de haberse erguido y haber contemplado las cosas desde lo alto gracias a esta posición dinámica erecta, que nos enorgullece tanto, la verticalidad esencial que nos hizo mirar al sol y las estrellas es simplemente un carácter consecutivo de la fetalizacion”
Bolk y otros investigadores como Dufour proponen la teoría del hombre neotene, porque a pesar de la transformación rápida del cerebro dinámico y complejo en el genero humano, este posee una inmadurez biológica que no le permite al nacer ser apto para sobrevivir por si solo, necesita depender de su madre y de su núcleo familiar para crecer y desarrollarse. Sus particularidades fisiológicas, las carencias en cuanto a las habilidades para proveerse por si mismo de alimentos, su pobre desarrollo sexual, sus capacidades motrices inmaduras cuando nace lo coloca ante las otras especies en una situación de inmadurez y dependencia.
Por ejemplo: la cría de ciervo puede caminar desde que es expulsado del vientre materno y esto le da la capacidad de ser independiente en un alto grado en cambio el ser humano, la cría humana, o el menor dependerá de sus padres desde el momento de nacer y básicamente de su madre, quien le brindara el alimento, el cobijamiento, los cuidados necesarios para que pueda subsistir y desarrollarse salugenicamente.
Existe en la especie humana no solo la dependencia a nivel biológico, también a nivel social, si bien es cierto que esto es un fenómeno condicionado culturalmente, la mayoría de edad se establece entre 18 y 21 años, existiendo una dependencia aun mayor, la dependencia psíquica
Siendo esto comprobado por investigadores neurocientíficos con el monitoreo de la corteza cerebral en el adolescente humano, quienes poseen básicamente la madurez tardía de la zona prefrontal del cerebro involucrado directamente en la conducta social, el manejo de las normas, los limites y todo lo que se traduce de las conductas sociales.

Podemos considerar además la especialización de ambos hemisferios cerebrales como la base de la bilateralizacion hemisférica siendo esta una de las facetas más sobresalientes en la fisiología de nuestro cerebro.
En el cerebro humano incluido el de todos los miembros de nuestro genero desde el HOMO ERGASTER, el lóbulo frontal derecho se extiende a lo ancho y a lo largo mas que el izquierdo, lo mismo ocurre en el lóbulo occipital izquierdo .Estas se denominan petalias, al ser observadas por los especialistas, dan la sensación que se han desplazado los dos hemisferios, el hemisferio derecho hacia delante y el hemisferio izquierdo hacia atrás. Se desconoce en realidad si en el homo habilis este patrón se daba claramente, la misma observación se dio en el australopitecos, también se ha concluido que estos patrones de dominancia hemisférica se hallan directamente relacionados con el uso de la mano derecha o la izquierda.
La existencia de las petalias como rasgo característico de nuestra especie podría relacionarse con las mejoras de las funciones cognitivas en la especie humana, y que poseen incidencia en el desarrollo de las facultades lingüísticas. Precisamente a medida que el crecimiento cerebral se hace evidente , se presentan en la corteza ciertas asimetrías, como por ejemplo se mencionan dos regiones de la corteza que tienen mucho que ver con el lenguaje humano: las áreas de BROCA y de WERNICKE, se localizan en mas del 95 % de los humanos modernos en el hemisferio izquierdo.
Con respecto a las evidencias microscópicas de la evolución cerebral en el género homo podemos considerar que el aumento de volumen en nuestro cerebro ha ido unido a una organización y reorganización interna que ha llegado a afectar interiormente a las columnas corticales.
En las dendritas de las células piramidales de la corteza cerebral se observan multitud de pequeñas protuberancias, se las conoce como “espinas dendríticas”, son un buen indicador del número de contactos sinápticos que posee una neurona.
Esta neurobiología que nos hace diferentes también presenta otros rasgos singulares y característicos que han contribuido al crecimiento, desarrollo y adaptaciones del cerebro del genero homo:
En la columna vertebral: en los simios se presenta rectilínea, en el homo sapiens y en sus antepasados bípedos ha adquirido ciertas curvaturas que permiten soportar mejor el peso en la parte superior del cuerpo, y al mismo tiempo posee un efecto de resorte, ya que gracias a esto el hombre se ha podido erguir 90 grados a la altura de la pelvis, en la columna vertebral el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa por encima del soporte de ambos pies.
Las vértebras en el género humano son mas circulares que en los simios esto le ha permitido soportar mejor el peso vertical.
Así también la pelvis y su transformación ha influido en las hembras específicamente en el parto humano o alumbramiento.Se han ensanchado, los huesos iliacos de la región pelviana girando al interior de la pelvis permitiendo en la posición erguida dar soporte a los órganos.
Es por ello que el parto humano es difícil, se denomina ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto en la cavidad abdominal y en la vagina de las hembras. En consecuencia el canal del parto del homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto dificulta el alumbramiento, produciéndose el fenómeno de heterocronia, porque el parto en humanos es prematuro, necesariamente el cachorro humano necesitara de un ambiente suficientemente contenedor y estimulante para permitir el desarrollo y la madurez plena de su cerebro y de sus sistemas vitales.
Con respecto a las transformaciones en los miembros superiores e inferiores: se han fortalecido, el hueso fémur se inclina un poco hacia adentro, de modo que facilita el caminar sin necesidad de girar todo el cuerpo. La articulación de la rotula (rodilla) se ha vuelto omnidireccional ( puede girar y moverse en distintas direcciones).
Los pies se han alargado, particularmente el talón para poder mantener el equilibrio en posición erguida, la planta de los pies se han arqueado, los dedos se han reducido un poco, y el pulgar ha dejado de ser oponible, perdiendo casi totalmente la capacidad de aprehensión, para poseer la capacidad de locomoción y soporte. La estimulación de los propioceptivos de las plantas de los pies, han contribuido también a la estimulación de los sistemas neurales y por consiguiente la evolución de las áreas cerebrales.
Otro rasgo no menos importante es la interacción mano cerebro, convirtiéndose esta en determinante para la evolución del hombre. Las manos de otros primates, aun cuando son prensiles, están adaptadas a una sola actividad, mientras que la mano del hombre esta adaptada a múltiples actividades. Desde luego que también la mano sufrió cambios anatómicos, el mas importante de ellos consiste en que el pulgar es oponible a todos los demás dedos. La mano ya no es tosca , no solo permite sujetar objetos, también permite manipularlos con precisión.
Se convierten en mas cortas y anchas al no servir para desplazarse.
Los dedos se alargaron y el dedo pulgar se desplazo quedando opuesto, permitiendo no solo asir los objetos, manipularlos, transformarlos, también emitir gestos y señales que servirían de base para el código de comunicación y mas tarde el lenguaje propiamente dicho.
Al respecto se tienen evidencias que el lenguaje tuvo incidencia en la aparición de conductas sociales propias el genero humano, en el campo abierto los hominidos tuvieron que agruparse y ayudarse mutuamente en la búsqueda de alimentos, en la fabricación de herramientas, en la caza de animales, en la defensa.
De estas acciones grupales mecánicas en un principio pasaría a una necesidad de compartir sus conocimientos y actividades con otros miembros del grupo, y pasaría así a otra etapa o fase evolutiva, el uso del lenguaje.
Este gran avance se dio en los campamentos, donde los hominidos por iniciativa se comunicaban ante el peligro con gritos. Con el uso de la palabra sobreviene un cambio maravilloso, la educación y la cultura.
El aparato de fonación debió adaptarse de tal forma para que se produzcan determinados sonidos, que en un momento eran aislados, por ejemplo podían pronunciar perfectamente primero tres vocales( a, i, u) investigaciones del Lieberman han dejado como conclusión que fueron estas vocales y luego las combinaciones de sonidos que produjeron las primeras palabras.
EL HOMBRE MODERNO NO CONSIGUIO EL CONTROL DE LA TIERRA CON SU FISICO, SINO CON SU CAPACIDAD DE APROVECHAR Y TRASMITIR A SU DESCENDENCIA LA INFORMACION CULTURAL POR MEDIO DE UN RASGO DE LA EVOLUCION : LA INTELIGENCIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario