Neofronteras en la Educacion

Neofronteras en la Educacion
Seminario Taller

NEURODESARROLLO -MADUREZ Y APRENDIZAJE

EMBRIOLOGIA DEL PENSAMIENTO

miércoles, 30 de septiembre de 2009


EL PODER CURATIVO DE LA SONRISA, Y
EL BUEN HUMOR
Prof. LAURA CEJAS-ARGENTINA




‘LA ALEGRÍA DEL ALMA FORMA LOS BELLOS DÍAS DE LA VIDA’.
Sócrates (s. VI a. C.)


“La mente y el cuerpo son un todo. Cuando existe una situación alegre y esperanzada, la química cerebral se altera, liberando un tipo especial de hormona, llamada endorfina, que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo, inclusive, eliminar células cancerosas”. DR. SANG LEE


EL BUEN HUMOR ES UNA DE LAS MEJORES PRENDAS DE VESTIR CON QUE PODEMOS PRESENTARNOS EN SOCIEDAD’. W. M. THACKERAI.


En la revista FLORIDA TREND - marzo de 1992 - apareció un artículo escrito por la consultora Leslie Gibson, acerca del humor en el trabajo. En esa nota se encuentra esta curiosa información: como promedio un niño de cuatro años de edad ríe 400 veces al día, mientras que los adultos sólo reímos de 15 a 16 veces. Según Gibson esto es lamentable: “Reír es también bueno para los negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las presentaciones y estimula la creatividad. En un ambiente de negocios, cuando a las personas se les permite reír, aunque sea quince segundos, obtienen más oxígeno para el cerebro, lo que les hace pensar más claramente”. También agrega que el humor borra o atenúa
las jerarquías disminuyendo el acartonamiento.


El buen humor, mientras dura, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelectuales o interpersonales. Esto sugiere que una forma de ayudar a alguien a analizar un problema es contarle un chiste. La risa, en tanto euforia, parece ayudar a las personas a pensar con mayor amplitud y a asociar más libremente, notando las relaciones que de otro modo podrían habérseles escapado: una habilidad mental importante no solo para la creatividad, sino para reconocer relaciones complejas y para prever las consecuencias de una decisión determinada.
LOS BENEFICIOS INTELECTUALES DE UNA BUENA CARCAJADA SON MAS SORPRENDENTES CUANDO SE TRATA DE RESOLVER UN PROBLEMA QUE REQUIERE UNA SOLUCION CREATIVA


Hace más de cien años, el neurólogo francés Guilliane Duchenne
de Boulogne comenzó a estudiar qué es lo que se escondía
detrás de una sonrisa. Hoy se sabe que puede resultar
contagiosa y mejorar todavía mas un buen estado de animo.
Pero las neuronas también tienen mucho que ver con el humor. Cada neurona tiene una especie de larga prolongación a la que se denomina axón, en cuyo término se encuentran una diminutas vesículas, que contienen unas sustancias neurotransmisoras que se liberan cuando reciben un estímulo nervioso. La dopamina, uno de estos neurotransmisores, regula los centros de gratificación del cerebro y, con ello, emociones tales como el miedo, la euforia o la depresión. Un estudio realizado en la universidad estadounidense de Cornell dedujo que el nivel de dopamina aumenta en función del ánimo de las personas: a mejor carácter, más dopamina. Otro neurotransmisor, la noradrenalina, circula por el tronco cerebral y se encarga de hacernos más despiertos; el deporte y ciertas drogas como la cocaína aumentan su producción. Por último, la

serotonina, que nos hace ser activos y conscientes, juega un papel clave como administradora química de sentimientos y es la responsable de que en ocasiones creamos estar en el séptimo cielo.

Mientras reímos, experimentamos a veces que los músculos han quedado fláccidos, lo que en parte puede explicar que muchos teóricos hayan señalado que la risa implica una liberación de tensión o de energía excesiva. Por ejemplo, Herbert Spencer, filósofo inglés del siglo pasado, caracterizó la risa como una ‘descarga de la excitación nerviosa excesiva’, y Sigmund Freud hizo de una concepción similar la piedra clave de su teoría de la risa.

La risa interrumpe la actividad mental: divierte, o más bien relaja la atención, impidiendo así a la mente entretenerse en cuestiones perniciosas... Los movimientos corporales de la risa aceleran la circulación y respiración y elevan la presión sanguínea; de ese modo producen una condición de euforia o bienestar general que da un matiz placentero a la conciencia. La risa también levanta un espíritu cansado .
¿Qué NOS PROPORCIONA FELICIDAD

El consenso general de los investigadores de hoy en día es que la felicidad se fundamenta en el número de experiencias positivas cotidianas que debe tener la gente para llamarse genuinamente felices. La felicidad sería mucho mayor cuando combinamos frecuentes experiencias buenas "normales" con algunas experiencias positivas intensas. Las buenas experiencias podrían ser por ejemplo, tener un trabajo adecuado y productivo, una pareja cariñosa y romántica y pasatiempos o hobbies que produzcan placer. Las experiencias positivas intensas son hechos como el nacimiento de un hijo, el ganar el reconocimiento por parte de una comunidad en un momento dado.
La clave, en el presente, para ser felices es aprender cómo obtener placer de las pequeñas cosas, reconocer su importancia en nuestras vidas y trabajar duro para minimizar las experiencias negativas. De esta manera lograremos mucho más que quedándonos por allí esperando un placer intenso.
Por otra parte, autores como Max Weber plantearon con el advenimiento de la psicocibernética que la felicidad dependía de los logros alcanzados en la vida. Cuando la gerencia por objetivos comenzó a tener éxito en el mundo empresarial, dados sus resultados de productividad, en la psicología clínica aplicada a las personas con problemas depresivos, se comenzó a fijar psicoterapias que establecían pequeñas metas cotidianas a los afectados. Cuando los pacientes comenzaban a alcanzar sus objetivos, lograban pequeños momentos de felicidad que los sacaban de la depresión. Los psicólogos vieron aquí una clave importante, porque si usted logra tener una o varias razonables metas diarias y las alcanza, usted estará permanentemente en un estado que tiende a la felicidad. Para Weber ser feliz es alcanzar objetivos.
En estudios más recientes reseñados en la revista "Psychology Today", John Reich, de la Universidad de Arizona basado en entrevistas clínicas, cree que la felicidad es estar al tanto, no solamente de los eventos positivos que ocurren en la vida, sino que uno mismo es capaz de crearlos. Felicidad es para él, también, saber que se pueden prevenir los EVENTOS NEGATIVOS. "La mayoría de las personas son tan felices como deciden serlo". La felicidad también es algo interior; no sólo un asunto externo. Auto desarrollo, espontaneidad individual, cultivo intelectual y el mutuo estímulo del ser humano son las bases necesarias para ejercitar cada vez más las facultades superiores de toda persona humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario